ppfamloader
img

Caña de azúcar: Apuntes sobre factores que han estado limitando la producción.

img

Caña de azúcar: Apuntes sobre factores que han estado limitando la producción.

Como cualquier cultivo, la caña de azúcar para alcanzar todo su potencial productivo en cuanto al rendimiento agrícola; requiere de la conjugación de varios factores en el ámbito planta – clima – suelo. A nivel de región productora de o del área de abasto de caña en cada ingenio azucarero, los factores relacionados con la planta (variedades, genotipo, arquitectura del follaje, floración, otros) o con el clima (temperatura, humedad y radiación; en las etapas de crecimiento vegetativo, de maduración, otros) no cambian, se transforman o no son tan variados en el corto tiempo ni en el espacio; como los son los factores relacionados con el suelo (fertilidad y/o composición del suelo, condiciones determinadas por la alcalinidad o acidez, presencia o acumulación de sales, presencia o disponibilidad de iones tóxicos, textura, otros). Desde el punto de vista práctico los factores relacionados con el suelo tienen una incidencia muy influyente sobre el potencial productivo de la caña de azúcar. Si estos factores cubren los requerimientos nutricionales del cultivo se podrá aspirar a la mayor producción posible (acorde a los factores climáticos y de las plantas o variedades establecidas en el área de abasto) pero si los factores relacionados con el suelo no permiten cubren los requerimientos nutricionales del cultivo, entonces se convierten o se le pueden denominar; factores limitantes.  

Para poder eliminar los factores que pueden estar limitando (el poder alcanzar la mayor producción posible dentro del rendimiento potencial agrícola de una determinada región y/o área de abasto en un determinado ingenio azucarero) es requisito fundamental, detectar estos factores casuísticamente, para entonces elaborar los programas de mejoramiento y/o de fertilización que corresponda para empezar el proceso de su eliminación. Para ello se hace indispensable hacer un uso inteligente de los análisis de suelo. En este artículo expondremos los resultados de la detección de los factores limitantes en tres ingenios azucareros enclavados en tres regiones cañeras muy diferentes, es decir con tres diferentes potenciales productivos dados por; las variedades de caña sembradas, el climas (frio, cálido) grados de humedad diferentes (de secano, de riego rodado, de riego localizado) relieve y topografía variada (área serrana, llanura de meseta, llanura a nivel del mar) manejo de campo con diferentes tecnologías (desde todas las labores de forma manual hasta todas mecanizadas). Pero sobre todo con suelos de todas las posibles combinaciones de fertilidad y grupo textural posibles de encontrar.

 

 

 

De modo general, el uso inteligente de los análisis de suelo permitió no solo detectar los factores limitantes casuísticos que hacían disminuir los rendimientos agrícolas (en un caso) por la acumulación de sales de calcio y magnesio en el suelo y (en otro caso) por la presencia y disponibilidad del ion tóxico aluminio asociado a bajos contenidos de calcio; si no que permitió también , detectar en las tres diferentes regiones cañeras estudiadas; que los bajos contenidos de potasio y zinc en el suelo estuvieron siempre asociados a los bajos rendimientos agrícolas en dichas regiones. Teniendo en cuenta estos resultados se sugirió implementar un programa de mejoramiento de suelo en cada caso empleando un desalinizador para eliminar los cationes en exceso (calcio, magnesio y aluminio) y de incrementar y/o incluir en los programas de fertilización, un incremento del aporte del potasio y del zinc respectivamente. Ver Tabla 9 resumen.

 

ANTECEDENTES Y RESULTADOS:

De forma común en cada región o ingenio azucarero visitado, los rendimientos agrícolas se podían agrupar en tres categorías según su magnitud; rendimientos altos, medios y bajos (con magnitudes diferentes en cada ingenio según su potencial de rendimiento agrícola dado por sus propias condiciones de planta – clima – suelo. Lo primero que llamó la atención fue, que cada ingenio tenía su propia fórmula de fertilización adecuada, que aplicaba sistemáticamente cada año en sus áreas de abasto (según se había establecido como la adecuada en algún tiempo pasado). Pero en la actualidad lo variado de la magnitud de los rendimientos (altos, medios y bajos) ponía en tela de juicio la efectividad del programa de fertilización (o fórmula) que se venía ocupando. Esto daba paso a la idea de que los requerimientos nutricionales del cultivo no se estaban cumpliendo, debido muy probablemente a la presencia de factores limitantes por parte del suelo. Se sugirió entonces hacer un uso inteligente de los análisis de suelo, con vista a detectar como primer paso; ¿cuáles eran? los factores que estaban influyendo en la obtención de rendimientos agrícolas por debajo del potencial productivo de cada ingenio azucarero. 

A continuación, presentaremos en tres partes los factores detectados como limitantes de los rendimientos agrícolas en las áreas abastecedoras de caña de los ingenios azucareros, Mahuixtlan, Pujiltic y San Nicolás (UPC Juachin) luego de un uso inteligente de los análisis de suelo y una interpretación conjunta de dichos análisis, con los rendimientos agrícolas respectivos.

 

 

 

 

PRIMERA PARTE INGENIO MAHUIXTLA (Veracruz México). La aplicación tradicional y generalizada de fertilizantes minerales en este ingenio ha sido de 750 Kg/ha de (16-16-16) más 150 Kg/ha de Urea (46-0-0) que aportan en su conjunto (189 unidades de N/ha/año + 120 unidades de P2O4/ha/año + 120 unidades de K2O/ha/año). Suficiente para que el cultivo alcance un rendimiento agrícola superior a las 120 ton/ha/año estimados a partir de los índices de extracción por nutrientes propuestos por Zende 1983, Malavolta 1982, Barnes 1974; citados en boletín 1. Caña de azúcar SQM México 2000. No obstante, las aplicaciones altas y continuas por varios años de la fórmula y dosis antes mencionada; ya no eran garantía para obtener rendimientos agrícolas altos, en la totalidad de las áreas de abastecimiento de caña.  

Al ordenar, los rendimientos agrícolas de predios cañeros representativos del área de abasto por su magnitud; se pudieron clasificar éstos en tres grupos. Ver Tabla 1. En la región cañera del ingenio Mahuixtlan, predomina la topografía ondulada, no cuentan con riego (áreas de temporal), las labores de campo se realizan manualmente incluyendo el corte y alza da la caña y a diferencia del resto de los ingenios en estudio las temperaturas son más frías y la humedad relativa es más alta, en términos cualitativos.

Tabla 1. Comportamiento del rendimiento agrícola (zafra 2011-2012) de diferentes predios cañeros seleccionados como representativos del área de abasto del ingenio Mahuixtlan. En estos mismos predios se tomaron las muestras de suelo y los resultados de los análisis se muestran en las tablas siguientes.

 

Los resultados analíticos de cada predio muestreado quedaron ordenados, según la magnitud de los rendimientos agrícolas de cada predio en estudio (los rendimientos se ordenaron por su magnitud de mayor a menor). Para facilitar la interpretación, se hizo un segundo ordenamiento de los análisis teniendo en cuenta la magnitud de la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C) de los suelos por lo variado de este indicador. Una vez reordenada la información se calcularon los valores medios o promedios de cada indicador evaluado dentro de cada grupo formado. Los resultados así ordenados se presentan en la Tabla 2 y 3.

 

Tabla 2. Comportamiento de los contenidos promedios de Ca, Mg, K, Na expresados en ppm y de los contenidos de H y AL asociados al rendimiento agrícola y ordenados según el rendimiento agrícola y por la magnitud de la C.I.C (< 10, 10-20, + 20 meq /100 g de suelo) y el pH del suelo correspondiente.

 

Los resultados de la Tabla 2 indican que los predios con los mayores rendimientos agrícolas promedios presentaron los contenidos promedios más altos de potasio, teniendo en cuenta los valores de referencia propios de cada grupo de la C.I.C y que los predios con los menores rendimientos agrícolas presentaron los contenidos más bajos de potasio, también tomando en cuenta los valores de referencia correspondientes. Este comportamiento del rendimiento del cultivo de la caña asociado al contenido de potasio en el suelo es un aspecto ampliamente reconocido por la literatura especializada, lo cual no se puede atribuir a un caso inédito o a un resultado fortuito o casual. Todo lo contrario, reafirma, que bajos contenidos de potasio se pueden convertir en un factor limitante del rendimiento agrícola. Por otra parte, los mayores rendimientos agrícolas promedios presentaron los contenidos más bajos del catión aluminio (reconocido por su toxicidad y daño a las raíces de la caña de azúcar, en condiciones de acidez del suelo) En este sentido algunos de los rendimientos más bajos estuvieron asociados a los contenidos de aluminio más altos y asociados a un pH ácido. En todos los casos los altos y bajos contenidos de potasio y aluminio guardan relación con los contenidos de calcio, aspecto éste muy divulgado por la literatura especializada. (Autores como Orlando y col (1993); Raij (1976); Rossetto y col (2004); Alpizar (1983); Azofeifa (1969); Cuellar (1983) han indicado afectaciones en el rendimiento por bajos contenidos de Potasio)

 

 

La interpretación anteriormente realizada, deja en evidencia que los bajos rendimientos promedios que se alcanzaron en el área estudiada estuvieron bajo la influencia negativa de los factores limitantes (bajos contenidos de potasio, altos contenidos de aluminio). Una evidente recomendación contemplaría emplear un desalinizador para bajar los altos contenidos de calcio y aluminio y evidentemente incrementar la dosis de potasio en las áreas correspondientes. En idéntico proceso de interpretación, pero de otros indicadores evaluados al suelo, revelaron la presencia de otros probables factores limitantes también. Ver Tabla 3.

Tabla 3. Comportamiento de los contenidos promedios de los elementos menores (zinc, manganeso, hierro, cobre y boro) expresados en ppm y de los contenidos de fósforos expresados en ppm (determinados por los métodos de Bray y Olsen) así como el contenido de azufre en forma de sulfato, asociados al rendimiento agrícola y ordenados, según el rendimiento agrícola y por la magnitud de la C.I.C (< 10, 10-20, + 20 meq /100 g de suelo).

 

Los resultados de Tabla 3 indican que los predios con los mayores rendimientos agrícolas promedios presentaron los contenidos promedios más altos de zinc y que los predios con los menores rendimientos agrícolas presentaron los contenidos más bajos de zinc. Este comportamiento del rendimiento del cultivo de la caña, también asociado al contenido del zinc en el suelo no es un aspecto tan ampliamente reportado por la literatura especializada, como lo es en el caso del potasio. No obstante, teniendo en cuenta la influencia de este elemento tanto en el metabolismo como en la síntesis de la hormona del crecimiento no se puede considerar un caso fortuito, casual o fuera de contexto. Todo lo contrario, reafirma, que bajos contenidos de zinc se pueden convertir en un factor limitante del rendimiento agrícola de la caña de azúcar. También el cobre y el boro presentaron un comportamiento similar. En el caso del zinc los valores de referencia armonizan perfectamente con los valores encontrados, en el caso del boro, en general todos fueron bajos al ser comparados

 

con el valor de referencia correspondiente. Los contenidos de cobre, hierro y manganeso fueron muy altos con relación a sus respectivos valores de referencia. Los contenidos de azufre más altos se encontraron en los predios de mayor rendimiento y viceversa.

 En el caso del fósforo se presentó una ligera tendencia a encontrase los mayores contenidos en los predios de menor rendimiento agrícola. La literatura especializada en su conjunto coincide en que el cultivo de la caña no requiere de grandes contenidos de este elemento en el suelo para alcanzar buenos rendimientos (menos de 10 ppm de P2O5). Sus altos contenidos en los predios de menor rendimiento pueden explicar su bajo consumo, así como su influencia antagónica con el zinc que presentaron los más bajos valores precisamente donde el contenido de fósforo fue más alto.

La interpretación anteriormente realizada, deja en evidencia que los bajos rendimientos promedios que se alcanzaron en el área estudiada estuvieron bajo la influencia negativa de los factores limitantes (en primera instancia bajos contenidos del zinc y el azufre) Una sugerencia a considerar en la elaboración del programa de fertilización es sin lugar a dudas, bajar las dosis de fósforo e incluir la aplicación del zinc, sin dejar de aprovechar la oportunidad para incluir el azufre como elemento acompañante en alguno de los portadores de fertilizantes que se emplee.

Comentarios

Escribe un comentario